Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 23 de abril de 2023

forms currículo British

 El objetivo es valorar la "salud" de un programa ciertamente exitoso en nuestro centro tras más de 25 años de implantación. Para ello se preguntará al alumnado por qué eligió tales estudios, si lo volvería a hacer y qué es lo que más valora del programa.


https://forms.office.com/pages/designpagev2.aspx?auth_pvr=OrgId&auth_upn=grivilla%40educa.jcyl.es&lang=es-ES&origin=OfficeDotCom&route=Start&sessionid=ac105046-86dc-4e8a-bd3c-113ca92e4da9&subpage=design&id=7iKSZuXVOUWYfqMBWrbfMQW6twcqt35FpfyUna3vz6FUM1hETjg4WVo4VFExTlI2UlE4UENJOUM2TS4u&topview=Preview







 

 

PROPUESTA DE MEJORA

Ámbito organización del centro: Potenciar el uso de la página web del centro como recurso pedagógico y de difusión de contenidos y actividades.

Actuaciones a desarrollar

Acción

Temporalización

 Presentación dando a conocer a la comunidad educativa la existencia de la propuesta de mejora.

Primer claustro del curso.

Análisis y detección de las necesidades de mejora de la página web teniendo en cuenta a todos los sectores educativos a través de cuestionarios y otros modelos de evaluación diseñados para tal efecto. Recopilación de las propuestas de mejora sugeridas por la comunidad educativa y establecimiento de los principios y aspectos de mejora prioritarios.

Septiembre de 2018

Organización y distribución de tareas, de tiempos, canales de recepción y personas implicadas para la actualización de las mejoras. Elaboración de materiales y desarrollo del plan. Actualización, revisión y renovación de la información transmitida por medio de la página web, proporcionando al usuario un formato más sugerente, atractivo y funcional. Ampliación de los contenidos de la página web incluyendo documentos de centro y otras informaciones de interés educativo, favoreciendo el intercambio de comunicación entre los distintos sectores de la comunidad escolar mediante la web de nuestro IES.

Todo el curso.

Diseño y establecimiento de un protocolo de actuación para el mantenimiento de la web a largo plazo.

Todo el curso

Responsables

Indicadores de logro

Evaluación

Equipo directivo.

Departamento de informática.

Coordinador TIC

Número de usuarios que consultan la página trimestralmente.  Comentarios de los usuarios a través de las distintas vías de comunicación abiertas para tal efecto, email, blog… Nivel de descargas de los contenidos adjuntos en la página. Respuestas obtenidas tras las diferentes evaluaciones.

Trimestral

 

PROPUESTA DE MEJORA

Ámbito educativo: Fomentar la lectura, la mejora de la comprensión lectora y de la expresión oral y escrita a través de nuevas actividades interactivas en la biblioteca escolar.

Actuaciones a desarrollar

Acción

Temporalización

Formar al profesorado que apoya en la biblioteca sobre generación/visualización de códigos QR, grabación de audio fichas y almacenamiento de ficheros en la nube.

Septiembre de 2017

Se pretende que los propios alumnos tras leerse un libro, graben en una audio guía, una pequeña descripción y motivos para su lectura. Esa audio guía se guardará en el onedrive de la biblioteca, se generará un código QR que se pegará en la parte trasera del libro.  Para ello se dotará de un par de tablets con auriculares y se preparará una zona específica para grabar y escuchar.

Todo el curso.

Con la ayuda del departamento de Lengua y los tutores de los cursos elegidos se explicará y se realizará este proceso entre todos sus alumnos con una serie de lecturas seleccionadas.

Todo el curso

Se realizará un cuestionario de valoración para el profesorado y para los alumnos. En dos fases, para poder ajustar la propuesta de mejora si fuera necesario.

Diciembre 17 y junio 18

Responsables

Indicadores de logro

Evaluación

Equipo Directivo

Responsables biblioteca.

Departamento de lengua.

Tutores

Nº de libros etiquetados con código QR.

Nº de audiciones realizadas.

Valoración de los cuestionarios de evaluación.

Diciembre 17 y junio 18

 


 

 

PROPUESTA DE MEJORA

Implantar en el instituto el proyecto de Ayuda Entre Iguales para mejorar la convivencia escolar y como metodología para la inclusión educativa

Actuaciones a desarrollar

Acción

Temporalización

Desarrollo de un Plan de Acogida para 1º ESO que abarque todo el curso. Es necesario informar al claustro del mismo y crear un equipo de acogida compuesto por profesorado y alumnado de otros cursos, preferentemente alumnos que hayan sido

Primeras semanas de septiembre

Selección y formación de alumnos mentores. Se priorizará a alumnos de 3º y 4º ESO, cuyo fin será ayudar a los alumnos de 1º a adaptarse al centro, conocer las instalaciones y tener un compañero de referencia para cualquier situación que pueda necesitar y construir una red de apoyo en el centro.

Emparejamiento de alumnos mentores con alumnos de 1º. La duración de la labor de los alumnos mentores se prolongará durante todo el curso.

Desarrollo de la Ayuda Entre Iguales

 

Finales de septiembre/octubre

 

Noviembre-junio

 

Responsables

Indicadores de logro

Evaluación

Equipo Directivo, Departamento de Orientación, Coordinador de Convivencia, Equipo de Convivencia, tutores y alumnado

Reducción de partes de incidencia

Mejora del ambiente general del instituto

Lograr estrategias de resolución de conflictos

Empleo de los cuestionarios

Se llevará a cabo dos cuestionarios tanto para alumnos mentores como para profesorado en marzo, por si fuera necesario hacer alguna rectificación, y en junio

 


 

 

PROPUESTA DE MEJORA

Propuesta de Plan de Formación de mejora de la revista escolar

Actuaciones a desarrollar

Acción

Temporalización

Primeramente se informará al profesorado en el claustro inicial de la intención de crear un equipo de profesores para elaborar la revista del centro. Una vez informados se hará una primera reunión para formar el equipo de profesores colaboradores.

Ya iniciado el curso se planteará a los alumnos de 1º de Bachillerato interesados la posibilidad de formar parte de la revista como jefes de redacción. Se intentará contar con al menos 8/10 alumnos de 1º de Bachillerato que se ocuparán de cada una de las secciones con las que cuente la revista.

Septiembre

 

Octubre

Una vez seleccionados los jefes de cada una de las secciones (cultura, imagen, extraescolares, opinión, deportes, local, maquetación etc,) se realizará una reunión para todos aquellos alumnos de otros cursos interesados en participar. Estos alumnos serán repartidos entre las distintas secciones. Cada  sección se reunirá con su jefe de sección de 1º de Bachillerato de forma periódica para ir seleccionando los artículos que se van redactando. Cada sección además estará supervisada por uno de los profesores que forman parte del equipo de la revista. Cuando estén redactados los artículos los profesores los corregirán.

De octubre a diciembre selección de redactores y elección de artículos.

De enero a las vacaciones de Semana Santa elaboración de los distintos artículos. Durante las vacaciones de Semana Santa y hasta finales de abril se corregirán los artículos.

Primeras dos semanas de mayo maquetación.

Ultimas semanas de mayo impresión

Junio venta de la revista

Responsables

Indicadores de logro

Evaluación

Equipo de profesores interesados en participar en la revista de centro. Coordinador de la revista. Equipo de alumnos de 1º de Bachillerato

Nº de alumnos y de profesores participantes en la revista

Nª de ejemplares de la revista vendidos

Variedad y calidad de los artículos

Respuestas obtenidas tras las distintas evaluaciones

Primeramente se hará una evaluación inicial para comprobar los conocimientos que se tienen sobre la revista y proceso de creación, intereses, expectativas etc mediante cuestionarios.

Posteriormente se registrarán las actuaciones y las situaciones que se produzcan durante el proceso, nivel de coordinación, colaboración etc.

Se hará una evaluación a final de curso entre todos aquellos profesores participantes, así como entre los jefes de redacción de 1ª de Bachillerato para evaluar los objetivos propuestos y de los contenidos que de ellos se derivan, la metodología utilizada, eficacia de la evaluación etc.

 

 

miércoles, 5 de abril de 2023

 

ANEXO I

 

SOLICITUD PARA LA IMPLANTACIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN

EN CENTROS EDUCATIVOS Y SERVICIOS DE APOYO

 CURSO 2017-2018

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO O SERVICIO DE APOYO

CENTRO COORDINADOR (EN EL CASO DE PLANES INTERCENTROS)

Código 47004585

Nombre

 IES EMILIO FERRARI

Dirección C/ Sementera S/N 47009 Valladolid

Teléfono 983 334 854

Fax

Correo electrónico 47004585@educa.jcyl.es

Director/a GUILLERMO RIVILLA MARUGÁN

 

NIF del director

 12409604T

CENTRO PARTICIPANTE ( EN EL CASO DE PLANES INTERCENTROS)

 

CENTRO PARTICIPANTE ( EN EL CASO DE PLANES INTERCENTROS)

 


 

2. PLAN DE FORMACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO O SERVICIO DE APOYO

a) Itinerarios de formación definidos

1º itinerario: Título: MEJORA DE LA CONVIVENCIA

 

Nº de participantes: 12

Distribución temporal  

2017-18: X

2018-19: X

2019-20:

2020-21:

 

 

2º itinerario: Título: COMPRENDE TU ENTORNO DIGITAL

 

 

Nº de participantes: 21

Distribución temporal

2017-18:X

2018-19:

2019-20:

2020-21:

 

b)  Nº de profesores del centro: ( en el caso de planes intercentros indicar el nº de cada uno de ellos)

 95

c)  Fecha de celebración del Claustro (si se trata de centro educativo) o del equipo docente (si se trata de servicio de apoyo) en la que este órgano informó favorablemente ( en el caso de planes intercentros indicar las fechas de celebración en los respectivos centros o servicios de apoyo)

 

 2/10/2017

Declaro bajo mi responsabilidad que: 

1.    Acepto las bases de esta convocatoria 

2.    Los datos consignados en la presente solicitud son ciertos A

 

En.....Valladolid.....………….a 26…de junio….de 2017

El/La director/a del centro o servicio educativo

 

                                   Fdo GUILLERMO RIVILLA MARUGÁN

 

SR/SRA. DIRECTOR/A PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE VALLADOLID

ANEXO II

 

PLANES DE FORMACIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS Y SERVICIOS DE APOYO CURSO 2017-2018

(Para planes intercentros, incluir los datos de todos los centros que lo solicitan conjuntamente)

 

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO O SERVICIO DE APOYO

Código 47004585

Nombre

 IES EMILIO FERRARI

2. EQUIPO DE FORMACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO O SERVICIO DE APOYO

Participantes

Nombre y apellidos

NIF

Director/a

(o persona designada)

GUILLERMO RIVILLA MARUGÁN

 12409604T

Coordinador/a del Plan 

MARÍA MARTÍN MARTÍN

12345678M

Coordinador/a actividad formativa 1

CARLOS GARCÍA FERNÁNDEZ

 12654873C

Coordinador/a actividad formativa 2

 FERNANDO RODRÍGUEZ MARTÍN

 71365489L

Coordinador/a actividad formativa 3

 

 

Nº de profesores participantes en el plan 33

PONENTE/S DEL CENTRO

X     SI               NO

 

3. JUSTIFICACIÓN

§ Análisis y diagnóstico de la situación del centro

 

·       Las evaluaciones del centro y la autoevaluación de centro han destacado las siguientes necesidades en el centro:

·       Atender a la tipología de alumnado recibido durante estos últimos años (disruptivo)

·       Recoger toda la información distribuida entre los distintos documentos para organizarla bajo un solo documento el PLC.

·       Formarnos en TIC para sacar el máximo rendimiento educativo y mejorar la calidad del centro.

§ Necesidades formativas detectadas  

·         Integración y mejora de la educación a alumnos disruptivos.

·         Integrar bajo un solo documento diversos documentos del centro

·         Formación TIC

§ Líneas de formación

·         Programa de éxito educativo.

·         Fomento y mejora de la convivencia escolar.

·         Integración didáctica de las tecnologías de la información y de la comunicación.

·         Formación en competencias científicas y didácticas en las diferentes materias.

 

 

 

4. OBJETIVOS

§ Finales y de resultados

·          Aprender técnicas para poder tratar e integrar alumnos disruptivos.

·         Unificar los documentos de centro dentro del PLC

·         Aplicar a la educación las TIC, sobre todo las facilitadas a través del portal educa como TEAMS, Sway…

 

§ De proceso

 

·         Formamos en resolución de conflictos para aplicar el aula.

·         Recopilar información y organizar los documentos del centro.

·         Potenciar el uso de las TIC’s  como herramienta para la educación.

 

 

 

             

 

 

 

5. COMPETENCIAS PROFESIONALES Y ASPECTOS COMPETENCIALES

 

 · Competencia lingüística: para mejorar tanto a nivel real con alumnos en el día a día, como en entornos digitales, adquiriendo lenguaje propio de ese entorno.

· Competencia digital: adquiriendo nuevos conocimientos, habilidades y actitudes en entornos digitales que garanticen la mejora de la calidad educativa y la seguridad en los entornos digitales.

-Competencia social y cívica: capacidad de motivar y animar a los alumnos, especialmente a aquellos disruptivos que no tienen interés en aprender. Ser capaz de mostrar empatía y adquirir un rol que facilite el entendimiento en la resolución de conflictos.

 

6. ITINERARIOS FORMATIVOS  

 

Itinerario 1: (Título) Mejora de la convivencia

 

ACTIVIDADES (ver información actividades al final del documento)

 

TÍTULO

MODALIDAD

 

CURSO

 Aprender técnicas de resolución de conflictos y de modificación de conducta.

 

 ONLINE

 

 2017/2018

 Formación TEI (Trabajo Entre Iguales)

Conseguir integrar a los alumnos disruptivos en los proyectos educativos, con metodologías activas.

 

 Presencial

 

Seminario

1 y 2º trimestre

 

 

3er trimestre. Aplicación práctica en el aula

Aplicación en aula

 

 2017/2018

 

 

 

 

 

 

20018/2019

Itinerario 2: (Título)

 

ACTIVIDADES (ver información actividades al final del documento)

 

TÍTULO Comprende tu entorno digital

MODALIDAD

 

CURSO

 Aprender a utilizar las nuevas herramientas TIC: Teams, Sway etc

 Online

 

 2017/2018

 Grupos de trabajo: ideas prácticas, compartiendo y aprendiendo.

 Presencial

 

 2º trimestre 2017/2018


 

7. ORGANIZACIÓN INTERNA

Director: Guillermo Rivilla Marugán

Coordinadora del Plan de Formación: María Martín Martín

Coordinador itinerario 1: Carlos García Fernández

Coordinadora itinerario 2: Fernando Rodríguez Martín

 

 

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

 

 

 

 

 

CRITERIOS

INDICADOR / INSTRUMENTOS

MOMENTOS

Grado de:

Cumplimiento de los objetivos.

Aprovechamiento de la formación.

Desarrollo de competencias profesionales.

Implicación del profesorado.

Implicación del equipo de formación interno.

Coordinación entre equipo interno y equipo externo.

Aplicación de la formación al aula.

Percepción sobre:

Compromiso de aplicación al aula.

Expectativas de continuidad

Grado de satisfacción con el trabajo realizado como equipo interno

Pasar un cuestionario en forms valorando cada uno de los criterios con una puntuación de 0 a 10, siendo 0 el valor de menor puntuación y 10 el de máxima puntuación.  

Todas las actividades formativas contarán con una evaluación inicial para ajustar los conocimientos al punto de partida del profesorado, así como una evaluación final donde se valorará la formación realizada, así como la utilidad de la misma

 

    

PLANES DE FORMACIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS Y SERVICIOS DE APOYO

 CURSO 2017-2018

 

INFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PLAN

Actividad 1: (Título) Mejora de la convivencia

§ Objetivos

-       Aprender técnicas de resolución de conflictos.

-       Adquirir habilidades sociales para fomentar la empatía y el conocimiento mutuo.

-       Conocer los aspectos básicos para crear proyectos colaborativos y cooperativos.

 

 Contenidos

 - Análisis de la situación de convivencia del centro.

- Reflexión sobre las normas básicas de convivencia.

- Métodos de coordinación con los demás miembros de la comunidad educativa.

 

Distribución temporal.

Septiembre-Octubre: Aprender técnicas de resolución de conflictos y de modificación de conducta

Noviembre-Marzo: Formación en el TEI (Programa de prevención de acoso escolar)

Abril-Junio: proyectos educativos con metodologías activas de aplicación práctica y asentar las bases para la puesta en marcha del programa TEI el siguiente curso.

 

Metodología de trabajo:

 

 La formación sobre mejora de la convivencia se constituye para potenciar las relaciones sociales que establecen las personas de un centro educativo. Dicha formación contribuirá, a su vez, para velar por el correcto funcionamiento del propio centro y como catalizador de los conflictos que puedan suceder en las aulas. Dentro de la propia formación de mejora de la convivencia se establecerán protocolos relacionados con actuaciones derivadas de un posible acoso escolar, de acciones que perjudiquen a otros miembros del centro, o incluso, al incumplimiento de las normas establecidas, recogiendo en sus pautas cuáles son aquellas acciones que se consideran perjudiciales y el protocolo a seguir en caso de que se produzcan. El Plan de mejora de la convivencia también sirve para trabajar aspectos transversales relacionados con los contenidos educativos, como el autoconcepto, la autoestima, la igualdad, la acogida y el respeto a través de las metodologías activas como el trabajo de roles. Se pretende implicar a toda la comunidad educativa, desde familias hasta alumnado de FP que cursa sus estudios por la tarde y cuyos ciclos pertenece al sector socioeducativo en este proyecto, para que así puedan participar en las actividades lectivas que mejoren la convivencia.

Actividad 2: (Título) Comprende tu entorno digital

 

§  Objetivos, contenidos distribución temporal (en función de los cursos de duración)

 Objetivos:

-       Conocer los elementos básicos de los entornos digitales

-       Favorecer la comunicación profesor-alumno a través de los entornos digitales

-       Mejorar la competencia digital con los nuevos recursos.

 

Contenidos:

-       Herramientas digitales

-       Evaluar a través de entornos digitales

-       Herramientas para la elaboración de contenido multimedia

 

Distribución temporal:

Octubre-diciembre de 2017: Aprender a utilizar nuevas herramientas digitales

Enero-Marzo de 2018: Grupos de trabajo para crear contenidos multimedia

Abril-Junio de 2018: Aplicación práctica

 

§ Metodología de trabajo:

 Las tecnologías informáticas en las que se desarrollan la hacen que el entorno virtual de aprendizaje ofrezca una enorme flexibilidad a los participantes, permitiéndoles tomar parte del proceso en cualquier momento y desde cualquier lugar. Soporte ideal para la comunicación e interacción entre docentes y alumnos. Por ello, la metodología será 60% online con actividades y videos tutoriales y recursos que faciliten la formación del profesorado. Un 40% será presencial para concretar aspectos más complejos o compartir ideas.

 

 

 

En Valladolid………………………a…26...de….junio..de 2017

 

El/La coordinador/a del Plan de Formación                                                  Vº Bº

 El/La director/a del centro

Fdo:  María Martín Martín                                  Fdo:   Guillermo Rivilla Marugán

 

 

 

 

 

 

 

 

SR/SRA. DIRECTOR/A PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE V